Película ambientada en Bélgica, a finales del s. XIX. Basada en hechos reales, presenta una imagen muy común de las fábricas en las que el proletariado de la zona de Ars estaba sometido. Presenta violaciones, conflictos socialistas contras los grupos cristianos y las malas condiciones en las que vivieron en esos momentos.
A lo largo de la cinta, comienzan los revuelos causados por el enfurecimiento de la clase sublebada de la zona. Un exceso de muertos, egoísmo por parte de la alta alcurnia del momento, de sus representantes políticos y de los dueños de fábricas y latifundios. Ésto provocará el comienzo de movimientos liberales y socialistas a favor de unos mínimos de trabajo y derechos de subsistencia. Consigo acarreará los problemas de las persecuciones agrupos que se revelen en contra de los controladores de la situación laboral de la zona y comarcas.
Mientras, la clase alta (burguesía y superior), ridiculizaban el modo de vida y la sociedad inferior a ellos, incluso en representaciones teatrales. Tanto el modo de vida, trabajos y sueños e ilusiones a los que aspiraban la prole del momento. Paralelamente a ésto, los revuelos en las fábricas provocarán muertos en las fábricas y zonas de trabajo, mientras que el sacerdote Daens, organiza un partido político y visitando al Papa Léon XIII enterado del movimiento que el sacerdote había comenzado a tomar cuerpo e importancia llegando a repercutir fuera de Bélgica. Crea el partido popular cristiano, que provocará un sisma interno en la Iglesia, tanto a favor como en contra de esta inciativa promulgada por el Padre Daens. Fomentará la unión de grupos socialistas para tomar fuerza y repercusión. Un cúmulo de situaciones obligará al padre Daens a realizar ciertos cambios en sus planes debido a los ataques producidos a su familia.
El sacerdote Daens morirá en 1909, llegando a realizar un segundo mandato en el Parlamento al que consiguió llegar. Además, es conocido por ser impulsor del sufragio universal y de intentar abandonar las diferencias del alto y bajo clero. En la imagen inferior mostramos una imagen original del sacerdote Daens hacia 1890.
sábado, 1 de junio de 2013
XXI: Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
En esta entrada trataremos el tema de la doctrina social de la iglesia. Se llama Doctrina Social de la Iglesia a ese cuerpo de principios desarrollados a través del tiempo para dar justas orientaciones ante las realidades sociales, económicas y políticas en constante evolución.
La historia de la DSI es bastante larga,surge a finales del siglo debido ante el constante crecimiento de las masas obreras, de la conflictividad social, y la revolución industrial provoco que la población se sometiese a situaciones precarias:
- Salario mínimo, en ocasiones solo tenían para una barra de pan.
- Jornada laboral extensa, hasta 12 horas diarias.
- Contrato de niños y mujeres debido a que cobraban menos.
- ...
Ante estos hechos hubo católicos que criticaron la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado y comenzaron ha producirse numerosas reacciones. Surgió de ese modo la denominada “doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que cabe destacar la encíclica Rerum novarum (“De las cosas nuevas”), promulgada en 1891 por el Papa León XIII. En ella se preconizaba un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los trabajadores.
Al pretender los socialistas que los bienes de los particulares pasen a la comunidad, agravaron la condición de los obreros, quitando el derecho a disponer de su salario, les arrebatan toda esperanza de poder mejorar su situación económica y obtener mayores provechos...
La doctrina social de la Iglesia, sin embargo, se limitó a consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los retos sociales y económicos del mundo moderno desde los presupuestos de la fe cristiana. De igual modo protegió la propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un instrumento al servicio del bien común.
Los principales principios de este movimiento fueron:
- El bien común.
- La dignidad de la persona humana.
- La subsidiaridad.
- La solidaridad.
- El derecho al trabajo.
- ...
- RERUM NOVARUM en el año 1891.
- "QUADRAGGESSIMO ANNO", escrita por Pio XI en 1931.
- "OCTOGESSIMA ADUENIES" en el año 1971.
- "SOLICITUDO REi SOCIALIS", por el papa Juan Pablo II en el año 1987
XX: Religiones por el mundo
Realizaremos un recorrido por la exposición que fue planteada para el nivel de primero de bachillerato como trabajo para la semana, en la que tocamos preceptos, oraciones, estilo de vida, dioses... ¡Lo básico para ser creyentes!
- Religiones Antiguas
Del Antiguo Egipto resaltar el libro de los muertos como base celestial tanto para los enterramientos en pirámides tan característicos que procedían a realizar para la realeza y alta alcurnia de la época. Así como la manera de embalsamamiento que empleaban a altas clases y que disminuiría de trabajo con el estatus social de la persona y familia. Eran enterrados tanto con un ajuar funerario propio del muerto, incluyendo también comida y todo lo que creían que era necesario para que "su viaje" hacia el otro mundo al que emprendían; connotación que le daban en aquella época los egipcios a la muerte.
En la Grecia Antigua, nuestros compañeros representaron una vasija típica griega utilizada para sacrificios funerarios. Continuando con la cultura maya, con su característico calendario que tanto nos dió que hablar en el 2012, cuando lo único que implicó fue un cambio de ciclo en éste. Es necesario para su interpretación un conocimiento previo de la cultura y lenguaje de símbolos maya; puesto que si no, sería impsoible su interpretación.
Prosiguiendo con el Budismo en el que destacaremos el "jardín zen", que es una de las ramas resultantes de esta religión. Está compuesto por materiales meramente naturales y por lo general en estanques de casas típicas de la zona en la que se originó. El eje central del budismo es Buda, presentado en posición de meditación. Su imagen "gordo" está ascociada con la prosperidad, ya que en el momento en el que se creó el budismo, la gente que estaba bien alimentada presentaba dinero, buena vida, etc. Recrearon una rueda de la plegaria, que no sólo se encuentra en la religión budista. Se coloca en templos en los que pasando la mano por toda la hilera de das concederán tus deseos.
- Islam
- Religiones africanas
La diversidad de religiones variará con la tribu y la zona en la que se encuentren; es decir, observaremos sincretismo, anmismo, etc a corde con la tribu que sea. Como bien ya sabemos, los chamanes son los encargados de todas las decisiones importantes y son los sacerdotes de la tribu.
- Hinduismo
- Cristianismo
- Vudú
Religión predominante en el Norte de Sudamérica debido a la traída de esclavos del oeste de África hacia América. Utiliza la magia como base de todas sus acciones, como muñecos vudú para proporcionar maldiciones, magia negra como base, e incluso zombis (muertos resucitados por el hechicero y que pasarán a sus órdenes).
De ésta derivará lo que conocemos como santería, que es una combinación del vudú, creenciqas populares y el catolicismo. Esta mezcla es producida por el intercambio de culturas de los esclavos africanos y los colonizadores de cultura cristiana. Se ramificarán entonces en el movimiento Rastafari (Jamaica), Umbanda (Brasil) y el Palo (Cuba).
- Judaísmo
Tocaron las bases más claras y representativas de esta religión como el libro sagrado, la Torá, la fiesta judía más conocida, el Hanukkah, y los Diez Mandamientos que le fueron encomendados a Moisés en el monte Sinaí. Mencionar también que a dios se le cita como Yavhé. Incluir que presentaron al típico rabino judío o sacerdote , caracterizado por el pelo y su vestimenta, y proporcionaron un fragmento de un juego de la festividad antes nombrada.
XIX: El Hinduismo
El hinduismo, es la tercera religión más extendida en todo el mundo, tras el cristianismo y el islam. Esta religión se divide en una serie de ramas por las que sus creyentes se decantarán de una manera u otra y variarán en sus ritos, actos o incluiso, ciertas creencias. La mayor parte de la población creyente se encuentra en la India, así como los lugares sagrados se encuentran allí.
A corde con la rama a la que sigan, se autodenominarán como monoteístas o politeístas, pero si debemos de tener en cuenta a Indra, Shivá y Brahma (como central). Poseen multitud de dioses, pero los citados son los más reconocidos y relevantes por todas las ramas. Creen en la reencarnación y el karma, como modo de actuar en la vida y con consecuencias de vidas pasadas como castigo por la mala vida pasada. Además, se encuentran plagados de multitud de símbolos, que a corde con su secta o rama, variarán al igual que sus dioses.
Los elementos más representativos pueden ser:
Lugar
sagrado y de especial valor significativo para todas las ramas del hinduismo.
En concreto, realizan baños purificantes;
así como lugar de destino final como lugar de la muerte. Es idolatrado
como sitio de interés para toda la comunidad de hindúes existente en todo el
mundo.
“Rosetón” policromo hindú, situado en lugares sagrados (altares). Su prima finalidad es alcanzar el “nirvana” o máxima concentración posible.
MANDALA:
“Rosetón” policromo hindú, situado en lugares sagrados (altares). Su prima finalidad es alcanzar el “nirvana” o máxima concentración posible.
XVII: Supersticiones
Bueno blogueros en esta entradas explicaremos las supersticiones, estas no deben ser confundidas con ninguna religión a pesar de ser también una serie de creencias. La superstición es una creencia que resulta contraria a la razón y ajena a la fe religiosa. El supersticioso cree que ciertos fenómenos disponen de una explicación mágica o mística, al contrario la religión suele basarse en creencias de tipo existencial, moral y sobrenatural.
Mucha gente considera la superstición como un mecanismo de defensa o como una expresión externa de las tensiones y la ansiedad que el hombre ha ido soportando a lo largo de su evolución.
También las supersticiones suelen estar basadas en tradiciones aunque no se puede confundir tradición con superstición debido a que las tradiciones serían supersticiosas sólo si se les atribuyen poderes mágicos.
Dentro de las supersticiones podemos encontrar diferencias, unas se dicen que suelen dar buena suerte y otras mala surte:
También podemos encontrar el horóscopo: que son métodos de predicción considerados falsos basados en la posición de los astros en el momento del nacimiento.
Mucha gente considera la superstición como un mecanismo de defensa o como una expresión externa de las tensiones y la ansiedad que el hombre ha ido soportando a lo largo de su evolución.
También las supersticiones suelen estar basadas en tradiciones aunque no se puede confundir tradición con superstición debido a que las tradiciones serían supersticiosas sólo si se les atribuyen poderes mágicos.
Dentro de las supersticiones podemos encontrar diferencias, unas se dicen que suelen dar buena suerte y otras mala surte:
- Mala suerte: pasar por debajo de una escalera, romper un espejo provoca siete años de mala suerte, una gato negro que se cruza en tu camino, derramar sal, martes y 13,abrir el paraguas bajo techo,...
- Buena suerte: tirar monedas a una fuente, una pestaña caída, encontrar un trébol de cuatro hojas, cruzar los dedos, pisar una mierda, tocar madera, colgar una herradura detrás de la puerta, llevar una pata de conejo,...
También podemos encontrar el horóscopo: que son métodos de predicción considerados falsos basados en la posición de los astros en el momento del nacimiento.
- Idolatría: es la adoración religiosa que tiene por objeto un ídolo. Éste ocupa el lugar de Dios y se le adora como si lo fuera. Dentro del orden religioso y moral se considera una aberración ya que se invierte el orden de los valores: DIOS.
- Magia: La magia resulta de la invocación de fuerzas ocultas por medio de fórmulas también secretas que solo los magos conocen, para producir fenómenos sobrenaturales o milagros, que científicamente no pueden explicarse.
- Brujería: es el conjunto de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas.
XVI: Fenomenología de la religión
Bueno blogueros con esta entrada comenzaremos el tercer trimestre tras una larga semana santa. Esta entrada consistirá en explicar lo que realmente es una religión debido a que muchas personas piensas que con tan solo tener fe ya pertenecen a la religión. Nos planteamos dos preguntas: ¿Qué condiciones se tienen para formar parte de una religión?, ¿Qué es una religión? Ahora comentaremos unas ideas básicas para entenderlo mejor:
-Existen diferentes tipos de divinidades.
-Ser divino no tiene porque tener atribuido un carácter divino. Ha de ser más allá del mundo pragmático y con mayor esencia.
- La palabra de ser divino, con lo sagrado.
- Un sentimiento hacia una idolatra.
- Ha de existir una divinidad.
- Debe tener una esencia distinto de lo esencial.
-Existen diferentes tipos de divinidades.
-Ser divino no tiene porque tener atribuido un carácter divino. Ha de ser más allá del mundo pragmático y con mayor esencia.
- Representación de la divinidad --> SAGRADO
- Panteísmo--> es la creencia de que el mundo y Dios son lo mismo.
- Estilo de vida: marcado por la diferencia de religiones. El estilo de vida conlleva con la religión, que la que se cree. Una religión y lo diferencia de otras.
- Existen mediaciones entre la divinidad y la población, apoyado por ritos, creencias, costumbres, documentos ... que reflejan y manifiestan lo sagrado... manifestacióny de símbolo.
- La palabra de ser divino, con lo sagrado.
- Personas que actúan como mediador para ayudar cual prefiere para acercarse a la divinidad que es idolatrada.
jueves, 14 de marzo de 2013
XV: La pasión de Cristo
Como ya comentamos en la entrada anterior, en esta entrada profundizaremos más sobre la película de La pasión de Cristo.
La pasión de Cristo esta dirigida por Mel Gibson, salio al público en el año 2004 recibiendo tres nominaciones a los premios Oscar y 17 premios de cine.
La película nos recrea las últimas doce horas de la vida de Jesús de
Nazaret desde el momento en el que acude al monte de los olivos a orar tras la última cena, enfrentándose a las tentaciones de
Satanás. Al ser traicionado por Judas es arrestrado a Jerusalen donde será juzgado. Alli es llevado ante el gobernador romano quien escuchara las acusasiones recibidas hacia Jesús, el gobernador se da cuenta de que Jesús no merece ser asesinado, entoncés le castigan debido a la exsigencia del pueblo, tras ser castigado le da a elegir al pueblo a quien liberar: si Jesús(tras haber recibido el castigo) o al asesino Barrabas. El pueblo elige liberar a Barrabas y Jesús es mandado a cruzificar en la Gólgota. Allí, clavado a la cruz, superará la última tentación: el temor a ser abandonado
por su padre. Sobreponiéndose a su miedo, mira a María, su
madre, y pronuncia palabras que sólo ella puede entender: “Todo está acabado”;
finalmente dice: “En tus manos entrego mi espíritu”. Las fuerzas de
la naturaleza se rebelan en el momento de la muerte de Cristo.
La película nos quiere transmitir el sufrimiento al que fue sometido Jesús siendo bastante sangrienta en algunos momentos y en la que también podemos localizar ciertas escrituras de la Biblia.
domingo, 10 de marzo de 2013
XIV: Jesús en la filmografia
Buenos días bloggeros, tras haber visto a Jésus en el arte y a travez de Fano continuaremos conociendo a Jesús pero esta vez observaremos a Jesús en la filmografía, en el cine.
Unas de las primeras películas sobre Jésus son Jesucristo Superstar y Godspell que surgen en la época de los setenta, en 1973, una época caracterizada principalmente por el movimiento hippie.
Jesucristo Superstar es una película dirigida por Norman Jewison, Jesús aperece en la mayoria de la escenas rodeado de gente por lo que se puede ver que era una persona muy querida. La película se caracteriza por la presencia de personas hippie y por mostrarnos a un Jesús humano no tan centrado en la persona de Jesús como ``Dios´´, otra característica sería que la película es un musical y muchas de las canciones se convirtieron en exitos.
Godspell que significa Evangelio en inglés es una película dirigida por David Greene, en esta película se nos muestra a un Jesús diferente fisicamente, un Jesús vestido de payaso superheroe, Godspell trata especificamente sobre las enseñanzas de Jesús, una persona que ayudando a los demás se ayuda a si mismo.
Unas de las primeras películas sobre Jésus son Jesucristo Superstar y Godspell que surgen en la época de los setenta, en 1973, una época caracterizada principalmente por el movimiento hippie.
Jesucristo Superstar es una película dirigida por Norman Jewison, Jesús aperece en la mayoria de la escenas rodeado de gente por lo que se puede ver que era una persona muy querida. La película se caracteriza por la presencia de personas hippie y por mostrarnos a un Jesús humano no tan centrado en la persona de Jesús como ``Dios´´, otra característica sería que la película es un musical y muchas de las canciones se convirtieron en exitos.
De 1973 pasamos a 1977 en la que se publicó otra película sobre Jesús, en este caso la película se llama Jesús de Nazaret diriguada por Zeffirelli, es considerada una de las mejores película realizadas sobre Jesús y la más proyectada en semana santa. La película es fiel al evangelio y nos reliza una biografía casi perfecta de Jesús, en la que nos muestra a un Jesús comprensivo y bondadoso.
En 1988 salió La última tentación de Cristo, una película creada por Martin Scorsese esta basada en la novela de La última tentación. En este caso se nos muestra a un Jesús muy humano que cede a la pena de la crucificación. La película recibio numerosas críticas debido a que se puede a observar a Jesús desnudo y manteniendo relaciones sexuales.
Un año más tarde en 1989 se estrena la película Jesús de Montreal dirigida Denys Arcand, una película moderna que nos recrea las experiencia de Jesús en el mundo contemporaneo.
De 1989 saltamos a 2004, la primera película del siglo XXI es La pasión, una película dirigida por Mel Gibson. Pero ahora no vamos a explicar esta película debido a que la trataremos en la proxima entrada.
domingo, 24 de febrero de 2013
XIII: Fano
En esta última clase de religión hemos hablado sobre Fano, una persona que dibuja cómics y nos transmite el Evangelio con otra visión, nos lo tránsmite de una manera más lúdica y entretenida por lo que nos será mas fácil captar el mensaje del Evangelio y también cualquier niño daigual la edad que tenga porque sería capaz de entenderlo.. Fano también utiliza colores vistosos para atraernos de alguna manera se podría decir. En está entrada os expondremos ciertas imágenes de Fano:
Es mi hijo, hijo de Dios
Jésus es tentado
Jésus nace pobre entre los pobres
El niño traera justicia
Jésus es la puerta
El abrazo desde la cruz
El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser mi discípulo.
Paz y pan para todos
Es mi hijo, hijo de Dios
Jésus es tentado
Jésus nace pobre entre los pobres
El niño traera justicia
Jésus es la puerta
El abrazo desde la cruz
El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser mi discípulo.
Paz y pan para todos
XII: Jesús en el arte
En este nuevo apartado trataremos de cómo ha sido representado Jesús a lo largo de la historia en lo referido al arte (pictórico en concreto). Como todo en la vida, las costumbres, tradiciones, técnicas, el punto de vista individual y colectivo de las personas, de entendimiento y de interpretación cambia y está en constante renovación y mejora, ésto mismo ha pasado también en el arte a lo largo de la historia y continúa hasta nuestros días.
Cada periodo dependió de una serie de factores a citar a continuación:
-Moda: Cada época poseía sus costumbres (tradiciones y representaciones pictóricas), así como materiales y bienes para representar que se ajustarán al momento en el que se realiza.
-Relato evangélico: Estará condicionado por el autor del evangelio y la simbolidad que se le querrá hacer, así como la intención y el mensaje a transmitir para el receptor.
-Intención: Con multitud de pequeños símbolos que son los que cargarán de mandar el verdadero mensaje englobado con el contorno que, como no, también poseerá un mensaje.
1- El arte Paleocristiano
Presenta a un Jesús como buen pastor, rodeado de animales que su connotación da a entender a pastor o guía de personas. Generalmente representados en catacumbas y cuevas, y como lienzo, la piedra desnuda (por lo generalos), todos los colores provenientes de origen vegetal o animal (sebos o arcillas), pero eso sí, muy básicos devbido a la época en la que se realizaron; todos datan de años alrededores a la muerte de Jesús con poco siglos de adelanto.
Su vestimenta y zona en la que se realizaba será determinante para los ropajes o animales que se vayan a representar o simplemente, el decorado de la imagen, por ejemplo.
2- El arte Bizantino y Románico
Tras la caída del imperio romano (s.V) el arte deja de realizarse en cuevas y catacumbas para exponerse y dejar de estar oculto. Aumenta su colorizo y manera de representación de Jesús, pasando a ser más como iconos y no meras representaciones sencillas (este caso es específico para ortodoxos) y el avance en busca de nuevos lienzos siendo precisamente en iglesias. Características:
1. Policromidad en la representación.
2. Simbolismo en los colores: azul, divinidad; verde, naturaleza (Padre); rojo, pasión (Hijo); dorado, realeza.
3. La barba (al contrario que en Roma, que no lo estaba)
4. Aparición del Pantocrator (Jesús sentado expectante) y los Tetramorfos (los cuatro evangelistas) acompañados de "Alfa y Omega"(principio y fin de todo).
5. Aparición de la mandorla ("aureola").
6. Recreación en mosaicos, o también llamados "tesela", que es cada pieza que lo compone.
3- El arte en el Renacimiento
Una época un tanto necrótica en cuanto a representaciones de Cristo crucuificado, muerto o desvalido. Presentan a un Jesucrito doloroso, acompañado de su madre y sufrido; además, de ser ya la base de todas las iglesias, comenzar a representarse como arte y digno de admirar, es decir, comenzar a hacer comercio con cuadros y por encargo. Muchos de los pintores han pasado a la historia por sus obras no sólo al óleo, si no al fresco (capillas) como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, El Greco, Caravaggio y muchos más.
Se le dará mucha importancia a la representación del cuerpo, ropajes, colores que darán prestigio a las creaciones, el juego de la luz y las sombras y el gusto por la anatomía humana, siendo puntos principales en cualquier tipo de obra sea o no religiosa, pero recalcar nuevamente, ese afán por representar el calvario de Cristo.
Obra de Antonio de Messina
Obra "La Piedad", realizada por
Miguel Ángel hacia 1498-1499, en la Basílica de San Pedro
4- El arte en el Barroco
Época de oscuridad para el arte, pero que proseguirá en la misma línea del renacimiento, a excepción de que las composiciones serán muchsísimo más complejas y poseerán connotaciones más recargadas y difíciles de resolver para el receptior y expectante. La burguesía, grupo dominante de la época poseerá la mayoría de los cuadros que se crearán, siendo característico el color azul que dará prestigio al autor que lo realice.
El juego de luces y sombras estará predeterminado por la oscuridad, marrones y negros dándole profundidad a los cuadros, así como los ropajes, dependiendo del autor, sería más fiel a los originales o introduciría de los de su época.
La vocación de San Mateo, de Caravaggio.
5- El arte en el s.XX
En esta ocasión, optamos por un pintor en concreto, Dalí. Intenta radicalizar todas las obras atrás hechas, se decide por un Cristo en la cruz, hermoso, bello, sereno y cautivo; sin sangre ni martirio, sólo lo que es y lo que ha sido, belleza, luz y esperanza. O incluso, el Cristo Redentor de Brasil, con una presentación de un Jesús que acoge con las manos abiertas, que recibe y acompaña.
6- El arte en los "años sesenta"
Como no, en este momento seguirá la línea de las costumbres artísticas del momento, además de representar momentos evangélicos o cristianos, presentará con una mezcla situaciones reales, ya sean mártires o la pobre sociedad en la que se crea, no será un arte enfocado como siglos antes, su intencionalidad será educativa y moralizadora y no tan artística.
domingo, 17 de febrero de 2013
XI: El rostro de Jesús
Buenos días bloggeros, en esta última clase de religión hemos comentado como podría ser el rostro de Jesús y como sería el fisicamente.
Ciertamente no se tiene constancia de como era Jesús fisicamente pero se pueden sacar numerosas deducciones de como sería:
- Jesús era un hombre con unas manos grandes y fuertes debido a su profesión de carpintero.
- Poseía barba porque era una de las modas de la época y se considera que
- Tenía una voz fuerte y grave debido a que si no, no leería en la sinagoga.
- Era una persona alta debido a que imponía ante el resto.
Pero todo estos son especulaciones que se dicen y pueden estar equivocadas.
También en esta clase de religión hablamos sobre la Sabana Santa de Turín. La Sabana Santa de Turín es una fina pieza de lino de 3 pies de ancho y 14 pies de largo. Se cree que en esta sabana se envolvio el cuerpo de Jesús tras su muerte, en ella se puede apreciar la imagen detallada del frente y la espalda de un hombre que fue crusificado.
En el año 1898, un fotógrafo llamado Secondo Pía realiza la primera fotografía de la historia a la Sábana Santa, descubriendo que la imagen contenía un negativo oculto, que relevaba la imagen prefecta de un hombre igual a Jesucristo.Desde ése momento, la sábana santa se convertiría en el objeto mas estudiado por la ciencia.
Hoy la sábana sigue siendo un misterio sin explicación, ni repuesta.
sábado, 9 de febrero de 2013
X: Historia de la Salvación
Muy buenos días nuestros queridos lectores.
Comenzamos un nuevo bloque a raíz del comienzo de un nuevo año. En esta ocasión nos enfocaremos más hacia la persona y vida de Jesús como enviado y de manera individual.
No podríamos entender la vida de Jesús sin hacer una vista previa a lo escrito en el Antiguo testamento y paralelamente, a la historia en concreto del pueblo de Israel, desde Abraham pasando por Egipto y terminando con los romanos.
Comenzamos:
Podríamos decir que el pueblo judío, actualmente se siente salvado y todo esto viene dado ya que sus antepasados, todo lo que han tenido que pasar los ha marcado, realizando un antes y un después, y no podríamos olvidarnos de los cristianos, los cuales cabe decir que provenimos de ellos. Toda su historia ha sido marcada por la Salvación prometida por Yavhé.
Esta historia comienza con la profecía nombrada en el Antiguo Testamento. Le damos el pistoletazo de salida con Abraham y la incitación de Dios a que su mujer, mayor (y por lo normal, esteril), tendría un hijo, Isaac y que mueva a su pueblo a Canán. Proseguimos con Saúl, el primer rey de Israel, sucedido por rey Salomón continuará su legado asi como la finalización de las obras de construcción del templo de Jerusalén y a raíz de la muerte del último rey se confromarán las llamadas "doce tribus de Isarel".
A partir de éste momento, sucederán en un largo preriodo de tiempo lo que serán las invasiones a estas tribus, pueblos y zonas. En un primer lugar, la ocupación de babilonios y sometimiento a las zonas atacadas, continuando Israel y Judá con los persas. Nuevamente, llegan los griegos, con los grupos de resistencia judía como eran los Macabeos; ya que los ocupantes en ese momentos (griegos) intentaban promulgar e imponer su religión, a lo que los romanos, siguientes en ocupación de Palestina impondrán impuestos.
El pueblo judío, tras largas ocupaciones espera un "Salvador" a modo de guerrero, dominante en el campo de las armas. Este pensamiento en la época y hoy día si se diera el caso, entenderíamos ese afán de venganza por el sufrimiento y penurias que pasó este pueblo durante periodos largos de tiempo y siglos. además, mantubieron su idioma lo más intacto posible, com sus variantes como toda lengua, pero en comparación a las ocupaciones producidas, no realizó grandes camnbios. Claro ejemplo Yavhé y Jehová; ambos suenan parecido debido a que en aquella actualidad no existían las vocales para ellos.
miércoles, 6 de febrero de 2013
IX: Nuevo Testamento. Los Evangelios.
La Biblia, está compuesta por el Antiguo y Nuevo Testamento, los cuales marcan la vida lineal que siguió el cristianismo y los cambios producidos.
El Nuevo Testamento está escrito a partir del nacimiento y acontecimientos que rodean a la juventud y transcurso de toda la vida, así como las parábolas de Jesús. Comienza con la resurreción, y cuando los apóstoles lo encuentran. Ese acontecimiento marcará un antes y un después en la cristiandad y creencias de las primeras comunidades primitivas cristianas de la época y momento. Estas comunidades intentaron tomar los evangelios al pie de la letra como escritos y recuerdo irrefutable. Cometieron un grave error. Los evangelios no son biografías de lo que fue y ha sido la vida de Jesús; son un modelo orientativo de los acontecimientos pasados en un momento con unas fechas concretas, las cuales los autores no se encontraban presentes.
Los evangelistas los escribieron con intención epistolar y moralizadora sobre los actos y la simbología y no la situación concreta. Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
-Marcos
Es el primero de los evangelista en escribir cronológicamente, así como el que servirá de guía para el resto de escritos que se realizarán. Aproximadamenmte se escribirá en torno al año 60 después de Cristo. y servirá y será uno de los evangelios sinópticos. Marcos opta por la utilización de palabras que no son propias del judaísmo para hacer que la lectura sea dificultada para los romanos
*Evangelios sinópticos: compuestos por los canónicos, aceptados por la Iglesia. Los apócrifos son todo lo contrario.
-Lucas y Mateo
Los siguientes evangelios tomaron como referencia a los escritos de Marcos, por lo tanto, poseen demasaida información en comñun, así como cualquiere texto con diferente autor, diferentes puntos de vista o maneras de expresar las cosas con otra simbología. Ambos están escritos pocos años después de su modelo a seguir; rondan el año 70 después de Cristo. También decir, que poseen una libro perdido y una extensiñon considerablemente mayor al de Marcos. Con pequeños matices, Mateo, se dirige más hacia la comunidad judía de aquel entonces, en concreto, a los judíos conversos; a lo que Lucas se decanta más hacia los griegos.
-Juan
El último de todos; escrito del año 95 en adelante. Posee una técnica del lenguaje mucho más refinada (en comparación con los otros evangelios) y más detallado. Esta es una de las características por lo que no es clasificado como evangelio sinóptico.
Conclusión:
Como no, la forma de decir es importante, pero no la base de los evangelios ni la intenciñon en este caso. Los evangelistas con estos textos lo que querían era formar e informar a las poblaciones hacia las que iban dirigidos. Así como las predicciones futuras (que probablemente fallen), las novedades que ofrece Jesús hacia el resto y los apoyos de los que se dota para ilustrar más son facotres a tener en cuenta pero no determinantes para catalogar y valorar nuestra fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)