En este nuevo apartado trataremos de cómo ha sido representado Jesús a lo largo de la historia en lo referido al arte (pictórico en concreto). Como todo en la vida, las costumbres, tradiciones, técnicas, el punto de vista individual y colectivo de las personas, de entendimiento y de interpretación cambia y está en constante renovación y mejora, ésto mismo ha pasado también en el arte a lo largo de la historia y continúa hasta nuestros días.
Cada periodo dependió de una serie de factores a citar a continuación:
-Moda: Cada época poseía sus costumbres (tradiciones y representaciones pictóricas), así como materiales y bienes para representar que se ajustarán al momento en el que se realiza.
-Relato evangélico: Estará condicionado por el autor del evangelio y la simbolidad que se le querrá hacer, así como la intención y el mensaje a transmitir para el receptor.
-Intención: Con multitud de pequeños símbolos que son los que cargarán de mandar el verdadero mensaje englobado con el contorno que, como no, también poseerá un mensaje.
1- El arte Paleocristiano
Presenta a un Jesús como buen pastor, rodeado de animales que su connotación da a entender a pastor o guía de personas. Generalmente representados en catacumbas y cuevas, y como lienzo, la piedra desnuda (por lo generalos), todos los colores provenientes de origen vegetal o animal (sebos o arcillas), pero eso sí, muy básicos devbido a la época en la que se realizaron; todos datan de años alrededores a la muerte de Jesús con poco siglos de adelanto.
Su vestimenta y zona en la que se realizaba será determinante para los ropajes o animales que se vayan a representar o simplemente, el decorado de la imagen, por ejemplo.
2- El arte Bizantino y Románico
Tras la caída del imperio romano (s.V) el arte deja de realizarse en cuevas y catacumbas para exponerse y dejar de estar oculto. Aumenta su colorizo y manera de representación de Jesús, pasando a ser más como iconos y no meras representaciones sencillas (este caso es específico para ortodoxos) y el avance en busca de nuevos lienzos siendo precisamente en iglesias. Características:
1. Policromidad en la representación.
2. Simbolismo en los colores: azul, divinidad; verde, naturaleza (Padre); rojo, pasión (Hijo); dorado, realeza.
3. La barba (al contrario que en Roma, que no lo estaba)
4. Aparición del Pantocrator (Jesús sentado expectante) y los Tetramorfos (los cuatro evangelistas) acompañados de "Alfa y Omega"(principio y fin de todo).
5. Aparición de la mandorla ("aureola").
6. Recreación en mosaicos, o también llamados "tesela", que es cada pieza que lo compone.
3- El arte en el Renacimiento
Una época un tanto necrótica en cuanto a representaciones de Cristo crucuificado, muerto o desvalido. Presentan a un Jesucrito doloroso, acompañado de su madre y sufrido; además, de ser ya la base de todas las iglesias, comenzar a representarse como arte y digno de admirar, es decir, comenzar a hacer comercio con cuadros y por encargo. Muchos de los pintores han pasado a la historia por sus obras no sólo al óleo, si no al fresco (capillas) como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, El Greco, Caravaggio y muchos más.
Se le dará mucha importancia a la representación del cuerpo, ropajes, colores que darán prestigio a las creaciones, el juego de la luz y las sombras y el gusto por la anatomía humana, siendo puntos principales en cualquier tipo de obra sea o no religiosa, pero recalcar nuevamente, ese afán por representar el calvario de Cristo.
Obra de Antonio de Messina
Obra "La Piedad", realizada por
Miguel Ángel hacia 1498-1499, en la Basílica de San Pedro
4- El arte en el Barroco
Época de oscuridad para el arte, pero que proseguirá en la misma línea del renacimiento, a excepción de que las composiciones serán muchsísimo más complejas y poseerán connotaciones más recargadas y difíciles de resolver para el receptior y expectante. La burguesía, grupo dominante de la época poseerá la mayoría de los cuadros que se crearán, siendo característico el color azul que dará prestigio al autor que lo realice.
El juego de luces y sombras estará predeterminado por la oscuridad, marrones y negros dándole profundidad a los cuadros, así como los ropajes, dependiendo del autor, sería más fiel a los originales o introduciría de los de su época.
La vocación de San Mateo, de Caravaggio.
5- El arte en el s.XX
En esta ocasión, optamos por un pintor en concreto, Dalí. Intenta radicalizar todas las obras atrás hechas, se decide por un Cristo en la cruz, hermoso, bello, sereno y cautivo; sin sangre ni martirio, sólo lo que es y lo que ha sido, belleza, luz y esperanza. O incluso, el Cristo Redentor de Brasil, con una presentación de un Jesús que acoge con las manos abiertas, que recibe y acompaña.
6- El arte en los "años sesenta"
Como no, en este momento seguirá la línea de las costumbres artísticas del momento, además de representar momentos evangélicos o cristianos, presentará con una mezcla situaciones reales, ya sean mártires o la pobre sociedad en la que se crea, no será un arte enfocado como siglos antes, su intencionalidad será educativa y moralizadora y no tan artística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario