En esta última clase de religión hemos hablado sobre Fano, una persona que dibuja cómics y nos transmite el Evangelio con otra visión, nos lo tránsmite de una manera más lúdica y entretenida por lo que nos será mas fácil captar el mensaje del Evangelio y también cualquier niño daigual la edad que tenga porque sería capaz de entenderlo.. Fano también utiliza colores vistosos para atraernos de alguna manera se podría decir. En está entrada os expondremos ciertas imágenes de Fano:
Es mi hijo, hijo de Dios
Jésus es tentado
Jésus nace pobre entre los pobres
El niño traera justicia
Jésus es la puerta
El abrazo desde la cruz
El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser mi discípulo.
Paz y pan para todos
domingo, 24 de febrero de 2013
XII: Jesús en el arte
En este nuevo apartado trataremos de cómo ha sido representado Jesús a lo largo de la historia en lo referido al arte (pictórico en concreto). Como todo en la vida, las costumbres, tradiciones, técnicas, el punto de vista individual y colectivo de las personas, de entendimiento y de interpretación cambia y está en constante renovación y mejora, ésto mismo ha pasado también en el arte a lo largo de la historia y continúa hasta nuestros días.
Cada periodo dependió de una serie de factores a citar a continuación:
-Moda: Cada época poseía sus costumbres (tradiciones y representaciones pictóricas), así como materiales y bienes para representar que se ajustarán al momento en el que se realiza.
-Relato evangélico: Estará condicionado por el autor del evangelio y la simbolidad que se le querrá hacer, así como la intención y el mensaje a transmitir para el receptor.
-Intención: Con multitud de pequeños símbolos que son los que cargarán de mandar el verdadero mensaje englobado con el contorno que, como no, también poseerá un mensaje.
1- El arte Paleocristiano
Presenta a un Jesús como buen pastor, rodeado de animales que su connotación da a entender a pastor o guía de personas. Generalmente representados en catacumbas y cuevas, y como lienzo, la piedra desnuda (por lo generalos), todos los colores provenientes de origen vegetal o animal (sebos o arcillas), pero eso sí, muy básicos devbido a la época en la que se realizaron; todos datan de años alrededores a la muerte de Jesús con poco siglos de adelanto.
Su vestimenta y zona en la que se realizaba será determinante para los ropajes o animales que se vayan a representar o simplemente, el decorado de la imagen, por ejemplo.
2- El arte Bizantino y Románico
Tras la caída del imperio romano (s.V) el arte deja de realizarse en cuevas y catacumbas para exponerse y dejar de estar oculto. Aumenta su colorizo y manera de representación de Jesús, pasando a ser más como iconos y no meras representaciones sencillas (este caso es específico para ortodoxos) y el avance en busca de nuevos lienzos siendo precisamente en iglesias. Características:
1. Policromidad en la representación.
2. Simbolismo en los colores: azul, divinidad; verde, naturaleza (Padre); rojo, pasión (Hijo); dorado, realeza.
3. La barba (al contrario que en Roma, que no lo estaba)
4. Aparición del Pantocrator (Jesús sentado expectante) y los Tetramorfos (los cuatro evangelistas) acompañados de "Alfa y Omega"(principio y fin de todo).
5. Aparición de la mandorla ("aureola").
6. Recreación en mosaicos, o también llamados "tesela", que es cada pieza que lo compone.
3- El arte en el Renacimiento
Una época un tanto necrótica en cuanto a representaciones de Cristo crucuificado, muerto o desvalido. Presentan a un Jesucrito doloroso, acompañado de su madre y sufrido; además, de ser ya la base de todas las iglesias, comenzar a representarse como arte y digno de admirar, es decir, comenzar a hacer comercio con cuadros y por encargo. Muchos de los pintores han pasado a la historia por sus obras no sólo al óleo, si no al fresco (capillas) como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, El Greco, Caravaggio y muchos más.
Se le dará mucha importancia a la representación del cuerpo, ropajes, colores que darán prestigio a las creaciones, el juego de la luz y las sombras y el gusto por la anatomía humana, siendo puntos principales en cualquier tipo de obra sea o no religiosa, pero recalcar nuevamente, ese afán por representar el calvario de Cristo.
Obra de Antonio de Messina
Obra "La Piedad", realizada por
Miguel Ángel hacia 1498-1499, en la Basílica de San Pedro
4- El arte en el Barroco
Época de oscuridad para el arte, pero que proseguirá en la misma línea del renacimiento, a excepción de que las composiciones serán muchsísimo más complejas y poseerán connotaciones más recargadas y difíciles de resolver para el receptior y expectante. La burguesía, grupo dominante de la época poseerá la mayoría de los cuadros que se crearán, siendo característico el color azul que dará prestigio al autor que lo realice.
El juego de luces y sombras estará predeterminado por la oscuridad, marrones y negros dándole profundidad a los cuadros, así como los ropajes, dependiendo del autor, sería más fiel a los originales o introduciría de los de su época.
La vocación de San Mateo, de Caravaggio.
5- El arte en el s.XX
En esta ocasión, optamos por un pintor en concreto, Dalí. Intenta radicalizar todas las obras atrás hechas, se decide por un Cristo en la cruz, hermoso, bello, sereno y cautivo; sin sangre ni martirio, sólo lo que es y lo que ha sido, belleza, luz y esperanza. O incluso, el Cristo Redentor de Brasil, con una presentación de un Jesús que acoge con las manos abiertas, que recibe y acompaña.
6- El arte en los "años sesenta"
Como no, en este momento seguirá la línea de las costumbres artísticas del momento, además de representar momentos evangélicos o cristianos, presentará con una mezcla situaciones reales, ya sean mártires o la pobre sociedad en la que se crea, no será un arte enfocado como siglos antes, su intencionalidad será educativa y moralizadora y no tan artística.
domingo, 17 de febrero de 2013
XI: El rostro de Jesús
Buenos días bloggeros, en esta última clase de religión hemos comentado como podría ser el rostro de Jesús y como sería el fisicamente.
Ciertamente no se tiene constancia de como era Jesús fisicamente pero se pueden sacar numerosas deducciones de como sería:
- Jesús era un hombre con unas manos grandes y fuertes debido a su profesión de carpintero.
- Poseía barba porque era una de las modas de la época y se considera que
- Tenía una voz fuerte y grave debido a que si no, no leería en la sinagoga.
- Era una persona alta debido a que imponía ante el resto.
Pero todo estos son especulaciones que se dicen y pueden estar equivocadas.
También en esta clase de religión hablamos sobre la Sabana Santa de Turín. La Sabana Santa de Turín es una fina pieza de lino de 3 pies de ancho y 14 pies de largo. Se cree que en esta sabana se envolvio el cuerpo de Jesús tras su muerte, en ella se puede apreciar la imagen detallada del frente y la espalda de un hombre que fue crusificado.
En el año 1898, un fotógrafo llamado Secondo Pía realiza la primera fotografía de la historia a la Sábana Santa, descubriendo que la imagen contenía un negativo oculto, que relevaba la imagen prefecta de un hombre igual a Jesucristo.Desde ése momento, la sábana santa se convertiría en el objeto mas estudiado por la ciencia.
Hoy la sábana sigue siendo un misterio sin explicación, ni repuesta.
sábado, 9 de febrero de 2013
X: Historia de la Salvación
Muy buenos días nuestros queridos lectores.
Comenzamos un nuevo bloque a raíz del comienzo de un nuevo año. En esta ocasión nos enfocaremos más hacia la persona y vida de Jesús como enviado y de manera individual.
No podríamos entender la vida de Jesús sin hacer una vista previa a lo escrito en el Antiguo testamento y paralelamente, a la historia en concreto del pueblo de Israel, desde Abraham pasando por Egipto y terminando con los romanos.
Comenzamos:
Podríamos decir que el pueblo judío, actualmente se siente salvado y todo esto viene dado ya que sus antepasados, todo lo que han tenido que pasar los ha marcado, realizando un antes y un después, y no podríamos olvidarnos de los cristianos, los cuales cabe decir que provenimos de ellos. Toda su historia ha sido marcada por la Salvación prometida por Yavhé.
Esta historia comienza con la profecía nombrada en el Antiguo Testamento. Le damos el pistoletazo de salida con Abraham y la incitación de Dios a que su mujer, mayor (y por lo normal, esteril), tendría un hijo, Isaac y que mueva a su pueblo a Canán. Proseguimos con Saúl, el primer rey de Israel, sucedido por rey Salomón continuará su legado asi como la finalización de las obras de construcción del templo de Jerusalén y a raíz de la muerte del último rey se confromarán las llamadas "doce tribus de Isarel".
A partir de éste momento, sucederán en un largo preriodo de tiempo lo que serán las invasiones a estas tribus, pueblos y zonas. En un primer lugar, la ocupación de babilonios y sometimiento a las zonas atacadas, continuando Israel y Judá con los persas. Nuevamente, llegan los griegos, con los grupos de resistencia judía como eran los Macabeos; ya que los ocupantes en ese momentos (griegos) intentaban promulgar e imponer su religión, a lo que los romanos, siguientes en ocupación de Palestina impondrán impuestos.
El pueblo judío, tras largas ocupaciones espera un "Salvador" a modo de guerrero, dominante en el campo de las armas. Este pensamiento en la época y hoy día si se diera el caso, entenderíamos ese afán de venganza por el sufrimiento y penurias que pasó este pueblo durante periodos largos de tiempo y siglos. además, mantubieron su idioma lo más intacto posible, com sus variantes como toda lengua, pero en comparación a las ocupaciones producidas, no realizó grandes camnbios. Claro ejemplo Yavhé y Jehová; ambos suenan parecido debido a que en aquella actualidad no existían las vocales para ellos.
miércoles, 6 de febrero de 2013
IX: Nuevo Testamento. Los Evangelios.
La Biblia, está compuesta por el Antiguo y Nuevo Testamento, los cuales marcan la vida lineal que siguió el cristianismo y los cambios producidos.
El Nuevo Testamento está escrito a partir del nacimiento y acontecimientos que rodean a la juventud y transcurso de toda la vida, así como las parábolas de Jesús. Comienza con la resurreción, y cuando los apóstoles lo encuentran. Ese acontecimiento marcará un antes y un después en la cristiandad y creencias de las primeras comunidades primitivas cristianas de la época y momento. Estas comunidades intentaron tomar los evangelios al pie de la letra como escritos y recuerdo irrefutable. Cometieron un grave error. Los evangelios no son biografías de lo que fue y ha sido la vida de Jesús; son un modelo orientativo de los acontecimientos pasados en un momento con unas fechas concretas, las cuales los autores no se encontraban presentes.
Los evangelistas los escribieron con intención epistolar y moralizadora sobre los actos y la simbología y no la situación concreta. Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
-Marcos
Es el primero de los evangelista en escribir cronológicamente, así como el que servirá de guía para el resto de escritos que se realizarán. Aproximadamenmte se escribirá en torno al año 60 después de Cristo. y servirá y será uno de los evangelios sinópticos. Marcos opta por la utilización de palabras que no son propias del judaísmo para hacer que la lectura sea dificultada para los romanos
*Evangelios sinópticos: compuestos por los canónicos, aceptados por la Iglesia. Los apócrifos son todo lo contrario.
-Lucas y Mateo
Los siguientes evangelios tomaron como referencia a los escritos de Marcos, por lo tanto, poseen demasaida información en comñun, así como cualquiere texto con diferente autor, diferentes puntos de vista o maneras de expresar las cosas con otra simbología. Ambos están escritos pocos años después de su modelo a seguir; rondan el año 70 después de Cristo. También decir, que poseen una libro perdido y una extensiñon considerablemente mayor al de Marcos. Con pequeños matices, Mateo, se dirige más hacia la comunidad judía de aquel entonces, en concreto, a los judíos conversos; a lo que Lucas se decanta más hacia los griegos.
-Juan
El último de todos; escrito del año 95 en adelante. Posee una técnica del lenguaje mucho más refinada (en comparación con los otros evangelios) y más detallado. Esta es una de las características por lo que no es clasificado como evangelio sinóptico.
Conclusión:
Como no, la forma de decir es importante, pero no la base de los evangelios ni la intenciñon en este caso. Los evangelistas con estos textos lo que querían era formar e informar a las poblaciones hacia las que iban dirigidos. Así como las predicciones futuras (que probablemente fallen), las novedades que ofrece Jesús hacia el resto y los apoyos de los que se dota para ilustrar más son facotres a tener en cuenta pero no determinantes para catalogar y valorar nuestra fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)